Museo de Arte de Zapopan (MAZ)
Andador 20 de Noviembre No. 166
Centro Histórico
Zapopan, Jal.
3818 - 2575
mazinfo@zapopan.gob.mx
Martes a Domingo: 11:00 a.m. – 18:00 horas
Jueves: 11:00 a.m. – 22:00 horas
Lunes: cerrado
Entrada general: $13.00 pesos
Ubicado en el Centro Histórico de Zapopan, uno de los municipios más emprendedores y vibrantes de México, frente a la Presidencia municipal y a un costado de la Basílica, el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) es un recinto cultural de dedicado a la exhibición de arte contemporáneo. Nos interesa mostrar las obras de artistas nacionales e internacionales cuyo trabajo sea pertinente para disfrutar y entender el complejo mundo en que vivimos.
El museo, inaugurado en 2002, cuenta con magníficas instalaciones (las salas Juan Soriano, Manuel Álvarez Bravo y Luis Barragán, el foro Juan José Arreola un espacio de proyectos). El edificio es obra del arquitecto Enrique Toussaint.
El MAZ —que depende del Ayuntamiento de Zapopan, a través de su Instituto de Cultura— también ofrece a todos los zapopanos y visitantes en general la posibilidad de acceder al mundo del arte, a través de otras manifestaciones, como la literatura, el cine y la música, así como a través de talleres.

Conoce lo bueno

Instituto Cultural Cabañas (Hospicio Cabañas)
Calle Cabañas No. 8
Col. Las Fresas, Guadalajara, Jal.
Tels. 3818-2800 / 3668-1800 Exts. 3151, 31065, 31642
Martes a Domingo
10:00 a 18:00 hrs.
El Hospicio Cabañas, obra del arquitecto español Manuel Tolsá, es un edificio de corte neoclásico y uno de los insmuebles más representativos y valiosos del inventario arquitectónico del estado de Jalisco. Tiene una extensión de 23,600m2 y cuenta con 23 patios.
Se construyó entre 1805 y 1810a iniciativa del Obispo Juan Crus Ruis de Cabañas y Crespo y a lo largo de doscientos años ha sido escenario de sucesos históricos y políticos trascendentales.
Durante los años 1937 a 1939 el gran artista jaliscience José Clemente Orosco realizó 57 frescos en la Capilla Mayor, en la que destaca "El hombre de fuego".
En 1980 se crea el organismo Instituto Cultural Cabañas, actualmente se pueden encontrar recorridos guiados todo el día.
Todo ello fue determinante para que en diciembre de 1997 fuese declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.


Museo de las Artes Populares
San Felipe 211
Centro Histórico
44100
Guadalajara, Jalisco
(33) 36132703
Martes a sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
Domingo 10:00 a 16:00 hrs.
La finca en la que se encuentra el Museo de las Artes Populares fue edificada a principios del siglo XIXpara uso habitacional, siguiendo el tradicional modelo de la casa tapatía: con patio central, corredores y crujías alrededor. Se identifican en el inmueble dos etapas constructivas: la planta baja presenta ornamentación neoclásica con clara influencia del art nouveau; mientras que la segunda se inserta en la corriente ecléctica de finales del siglo XIX.
A partir del año 1990 pasó a formar parte de los bienes patrimoniales del Gobierno del Estado y es en mayo de 2000 cuando el Museo de las Artes Populares abrió sus puertas, como un espacio para la exposición de obras que por sus características culturales y artísticas forman pare del acervo patrimonial de mayor tradición de Jalisco.
Este Museo exhibe en sus instalaciones "El arte popular" del Estado de Jalisco, con actividades: La Pieza del Mes, exposiciones permanentes y temporales y talleres. Si planeas ir con tu familia o amigos puedes recorrer el Museo con guía, ya que aquí se da atención especial a grupos.
Cuenta con 4 salas de exposición permanente y 2 exposiciones temporales. En temporada vacacional se imparten talleres.


Museo de Periodismo y las Artes Gráficas(MUPAG)
Av. Fray Antonio Alcalde 225
Centro Histórico
Guadalajara, Jalisco
Tels. (33) 3613 9285, 3613 9286
Antes de que esa casa de cantera, vitrales y esculturas de perros existiera, estuvo la imprenta de donde salió El Despertador Americano, considerado el primer periódico independiente de América. En 1782, en el solar que hoy ocupa la casa empezó a funcionar la primera imprenta que hubo en la ciudad, propiedad de don Mariano Valdés Téllez Girón, hijo de don Manuel Antonio Valdés, impresor de la Gaceta de México. Publicaron los primeros impresos tapatíos a partir de diciembre de 1820, bajo la dirección de don Francisco Severo Maldonado y por iniciativa del Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, se dio a la imprenta el primer periódico insurgente. El Despertador Americano.
Se inauguró como museo en 1994, comprendía una reseña del periodismo en Guadalajara, biblioteca, exposiciones de pintura y está abierta al público con información sobre radio, cine, periodismo, televisión y talleres.


Casa Museo López Portillo
Casa Museo López Portillo
Liceo No. 177, Esq. San Felipe Centro Histórico
Guadalajara, JAL
Mexico
Martes a sábado de 10:00 a 17:00 horas
Domingo de 10:00 a 15:00 horas.
Horario Cine Club: sábados 17:00 horas.
Entrada gratuita.
La finca, construida a finales del Siglo XVIII, en su origen fue la residencia de célebres miembros de la familia López Portillo. Aquí vivieron, durante épocas distintas, el gobernador Jesús López Portillo y Serrano, el escritor José López Portillo y Rojas, y el historiador José López Portillo y Weber.
El museo, creado en 1982 cuenta con una colección de muebles de época de los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Además en la Sala Gabriel Flores, se presentan exposiciones temporales de artes decorativas y diseño contemporáneo, lugar donde los artistas y diseñadores encuentran un espacio para presentar sus proyectos.
Nuestra misión es la difusión de las artes decorativas y del diseño en su visión más amplia, con la finalidad de transmitir las ideas, valores y actitudes, sean del pasado o del presente, que guardan los objetos de la vida cotidiana, así como del entorno socio cultural en que fueron realizados.
A la par de sus exposiciones, la Casa Museo López Portillo ofrece conferencias, ciclos de cine, talleres educativos, y recorridos guiados a grupos escolares y para niños, jóvenes y adultos. Como complemento a su vocación, la Casa Museo López Portillo desarrolla a lo largo del año un programa de música clásica, dónde el piano y el bel canto, son la base para la realización de conciertos. Además podrás encontrar talleres en los que podrás desarrollar tu potencial creativo y musical, tales como: Taller de repertorio coral para adultos, Taller de apreciación musical para niños y Taller de música y repertorio para niños.


Museo Regional de Guadalajara
Horario
Martes a sábado de 9 a 17 horas.
Domingos de 9 a 16: 30 horas.
Este inmueble fue inaugurado en 1758 por Fray Francisco de Buenventura Díaz como un segundo seminario de San José. Posteriormente, durante la guerra de Independencia se convirtió en un cuartel militar.
El inmueble que ocupa el Museo en un edifico del siglo XVIII, es notable ejemplo de arquitectura barroca con nichos decorados con relieves en forma de vegetales. Su construcción inició en 1743, para ser el Segundo Seminario Tridentino de San José. Fue su rector, Matías López Prieto, quien gestionó su construcción, misma que concluyó en 1758.
La temática abarca desde los orígenes de los pobladores en la región hasta el movimiento revolucionario, e incluye aspectos de la vida y costumbres de las poblaciones étnicas de la zona. En la actualidad cuenta con una pinacoteca que abarca desde el siglo XVII hasta la pintura jalisciense del XX. Destaca una osamenta de mamut, la colección arqueológica, la reproducción de una tumba de tiro, característica del Occidente de México, la pintura novohispana y los óleos de Villalpando y José Ibarra. También, se debe mencionar que en una de las salas hay un mural de José Guadalupe Zuno dedicado a recordar la conquista de la nueva Galicia por Nuño de Guzmán. Además, el visitante podrá admirar la Capilla que funcionó en este antiguo edificio.


Museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad de Guadalajara es un espacio dedicado a la reflexión, estudio y deleite por la historia, las tradiciones y las costumbres de nuestra ciudad. El arco temporal que abarca es desde el año de la fundación definitiva de Guadalajara en 1542, hasta nuestros días.
La inauguración de este recinto se celebró el día 14 de febrero de 1992, dentro de los festejos por el 450 aniversario de la fundación de la ciudad, en una finca del siglo XVIII que formó parte del convento de las religiosas Capuchinas, quienes se establecieron en Guadalajara en el año 1761.
Salas permanentes
A lo largo del recorrido por el Museo de la Ciudad se presenta la historia a partir del siglo XVI hasta mediados del siglo XX, en seis salas permanentes en las que se describe el devenir histórico, urbanístico, etnográfico, artístico de la ciudad y sus habitantes.
Salas temporales
Se cuenta con cuatro salas para exposiciones temporales en las que se muestran visiones e interpretaciones innovadoras sobre los temas vinculados con la ciudad.
Patios
El patio principal, el patio del arrayán y el patio del capulín son espacios donde se realizan actividades de diversa índole: instalaciones, exhibiciones, conferencias, degustaciones.
Auditorio
Con capacidad para 120 personas, el auditorio está situado en una nave del siglo XVIII que tiene por cubierta dos bóvedas de arista. Aquí se imparten cursos, diplomados, conferencias, proyecciones de cine y documentales.
Centro documental
Contamos con una biblioteca especializada en temas de Guadalajara y la región de occidente, literatura y arte, así como con una sala dedicada a la investigación y una serie de películas y documentales para consulta.

